Presentamos a Lynda Sullivan

LYNDA4

«En Irlanda trabajaba en Amnesty International. Un día vinieron unas mujeres de Guatemala que sufren de los mismos problemas que acá a causa de la minería. A una le mataron a su marido, líder de un movimiento social. Me afectó mucho, había escuchado antes el efecto de las minas pero nunca un relato personal. Me sentí frustada, un poco inútil, tan lejos, entonces deje mi trabajo y empecé un viaje a América latina para conocer más estas luchas.»

Lynda Sullivan, periodista, integrante de Celendinas Luchadoras en Defensa de la Pachamama – Celendín

Anuncio publicitario

Presentamos a Mirtha Villanueva

MIRTHA-VILLANUEVA-1

«Las mujeres han empezado a crear canciones, han empezado a sentir de que la defensa de la vida saca de ellas sus habilidades, su arte, su lucha, sus ganas de seguir aprendiendo, de seguir diciendo “oye, es mentira que yo sirva solo para quedar en mi casa para planchar, cocinar y limpiar”.Es que Conga está haciendo este «milagro», digo yo».

Mirtha Villanueva, experta en género en la ONG Grufides, integrante de Mujeres Defensoras de la Madre Tierra – Cajamarca

¿Quiénes son estas otras Damas Azules?

CUSHUNGA3

Nota de la Directora

He querido hacer de Las Damas Azules un documental positivo. Dar a conocer uno de los componentes de la resistencia en contra del proyecto Conga que está todavía poco expuesto en los medios de comunicación: el rol central de las mujeres en la lucha y las alternativas que proponen. Las Damas Azules es el deseo de poner a la luz personajes que están en la sombra. Es un relato de mujeres, un homenaje a estas luchadoras que no se han rendido al deseo de venganza y a la fatalidad. Es un homenaje a la belleza de su grito, el grito de la esperanza.

Las Damas Azules es un viaje constante entre el campo y la ciudad, acompañado por estas actrices del cambio, estas defensoras de la Pachamama. Rodado en julio y agosto 2015, la construcción del documental se hizo de forma participativa, conjuntas. Cada mujer tiene su personalidad bien marcada, una historia personal propia, a veces son de diferentes provincias, de varias clases sociales pero todas unidas en un lucha común.

Mis motivaciones en hablar de las mujeres cajamarquinas nacieron en 2011, tiempo en el cual fui por primera vez a Cajamarca para realizar un relato audiovisual sobre el cotidiano de una familia campesina viviendo en el corazón de la mina Yanacocha y con la ausencia absoluta de agua. Pase mucho tiempo allí y específicamente con las mujeres. Adentro de las casitas de tierra, compartíamos, a veces en silencio, a veces cocinando, tisando la lana, acompañándoles en sus tareas pecuarias. Es en este momento que descubrí el estatus de las mujeres de esta región todavía basado en un modelo bastante patriarcal. Las mujeres son el pilar de la vida en la comunidad pero no tienen acceso en la esfera pública y ejecutiva.

Poco después, explotaron las movilizaciones en contra del proyecto Conga, y en 2012, por primera vez, sale una mujer campesina en la primera página de los periódicos. Máxima Acuña de Chaupe levanta la voz en contra de la empresa minera Newmont Company – dueños de la mina Yanacocha, que la acusan de un delito de usurpación de tierra que nunca ha cometido. Vivimos un evento único. La figura de Máxima Acuña se fortalece. La Dama de la laguna Azul se devuelve un símbolo de la lucha, un símbolo de resistencia para las mujeres. Y no está sola, son muchas, desde años, que luchan para preservar sus aguas, sus tierras y la vida de sus hijos.

Entonces una pregunta me vino en mente: ¿quiénes son estas otras Damas Azules?

Bérengère Sarrazin

«Un hoy que todo lo ensucia»

Alzo mi voz a los cielos,
susurro mi llanto a las lagunas.
Ríos salados recorren mis tierras,
quebradas, ensangrentadas.
De pena enmudecieron los duendes,
ya no cantan las aguas,
huyeron los pájaros con los vientos,
y nos quedamos los hombres
con la avaricia,
las mujeres con el grito ahogado
y los niños en el regazo,
esperando un mañana que no llega
un ayer que promete
y un hoy que todo lo ensucia.

Cristina Pina
@noiaxiroia

AMANECER1

Presentamos a Flor

«En unos inicios, nosotros siempre hemos sido unidos campo y ciudad porque no había ciudades tan grandes como ahora. Casi era unas cuantas casitas, unos cuantos grupos de gente y nos conocíamos. Pero cuando empezó entre comillas el desarrollo y empezó a girar los billetes, los dollares, empiezan las ciudades a crecer y no a desarrollarse.»

Flor, integrante de Mujeres Defensoras de la Madre Tierra – Cajamarca

DAMAS-AZULES_FLOR

Presentamos a Ángela

«Con el agua nos podemos sanar, prevenir enfermedades, nosotros somos un buen porcentaje de agua y necesitamos agua. Pero un agua de buena calidad. En realidad, se ha deteriorado tanto el derecho a la vida que la vida está en peligro ahorita.»

Angela, integrante de Mujeres Defensoras de la Madre Tierra – Cajamarca

DAMAS-AZULES_ANGELA

Presentamos a Ana María

«A pesar de la represión de la policía, a pesar de la represión que nos hace el gobierno, seguimos siempre y nunca cambiaremos nuestra mentalidad ni por un plato de lentejos. En esta lucha, nos hemos enfrentado y le hemos dicho a la mina “las mujeres estamos más despiertas, nunca nos vamos a cansar porque no queremos quedarnos sin agua”. Como decía mi abuela “respeto guarda respeto”. Si no nos hacemos respetar de esa manera, nadie nos respeta.»

Ana María, coordinadora del Comité de Defensa de Mujeres, integrante de la ronda Campesina Femenina de El Tambo – Centro poblado El Tambo, Bambamarca

ANA MARIA

Frase de Mirtha Villanueva explicando como despertaron las mujeres con el conflicto Conga

«Luego ocurre el problema de la minería en Cajamarca. Cajamarca nunca ha sido minera, su actividad principal era la actividad agropecuaria. Conga saca las mujeres a las calles. Las mujeres empiezan a salir a la calle, a gritar, a pelear por el agua.»

Mirtha Villanueva, experta en género en la ONG Grufides, integrante de Mujeres Defensoras de la Madre Tierra – Cajamarca.

Somos-un-rio-de-lucha